jueves, 18 de noviembre de 2010
PRACTICA #10
DESTILACION
Material: matraz de destilacion, mechero, soporte universal, agua, colorante
Objetivo: hervir el agua con colorante, para que el agua se evapore y se separa del colorante
Conclucion: al momento de hervir el agua con colorante, el agua se evaporo y alcanzo a separarse del colorante
Material: matraz de destilacion, mechero, soporte universal, agua, colorante
Objetivo: hervir el agua con colorante, para que el agua se evapore y se separa del colorante
Conclucion: al momento de hervir el agua con colorante, el agua se evaporo y alcanzo a separarse del colorante
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Practica #9
SUBLIMACION
Material: Sal
Iz
Objetivo: extraer el yodo de la sal, de forma que el yodo suba en forma de vapor, separandose de la sal.
Conclucion: el yodo se fue poniendo de color morado porque el yodo tiene propiedades de sublimacion, pero como estaba contaminada la sal no se realizo bien la sublimacion. Pero en efecto el yodo se debio evaporisar y cristalizarse quedandose arriba.
Material: Sal
Iz


Conclucion: el yodo se fue poniendo de color morado porque el yodo tiene propiedades de sublimacion, pero como estaba contaminada la sal no se realizo bien la sublimacion. Pero en efecto el yodo se debio evaporisar y cristalizarse quedandose arriba.
lunes, 25 de octubre de 2010
De elementos a compuestos
OBJETIVO:
Aprender las propiedades de un elemento y un compuesto
PROCEDIMIENTO:
1° Poner en una de papel la limadura de hierro y en otra el azufre
2° Deslisen el iman por debajo de cada hoja y anoten observaciones
3° Junten la limadura de hierro y el azufre, deposite una cantidad en la cucharilla de combustion 3 pongala al fuego
4° Coloquen en la hoja la sustancia que resulte el cambio quimico y pasen cerca de ella el iman
CONCLUSION:
El hierro tiene propiedades magneticasal al calentar puede usar propiedades
Limadura de hierro: es como un polvito negro y no es toxico
Azufre tiene un color amarillento es un polvo y este si es toxico
Aprender las propiedades de un elemento y un compuesto
PROCEDIMIENTO:
1° Poner en una de papel la limadura de hierro y en otra el azufre
2° Deslisen el iman por debajo de cada hoja y anoten observaciones
3° Junten la limadura de hierro y el azufre, deposite una cantidad en la cucharilla de combustion 3 pongala al fuego
4° Coloquen en la hoja la sustancia que resulte el cambio quimico y pasen cerca de ella el iman
CONCLUSION:
El hierro tiene propiedades magneticasal al calentar puede usar propiedades
Limadura de hierro: es como un polvito negro y no es toxico
Azufre tiene un color amarillento es un polvo y este si es toxico
sábado, 16 de octubre de 2010
Separación de mezclas
Objetivo:
En esta actividad identificarás las propiedades de algunas sustancias antes y después de mezclarlas. Luego diseñarás un método de separación de mezclas para cada caso.
Materiales:
1. Investiguen y observen las propiedades de las sustancias: sacarosa, cloruro de sodio, canela molida, azufre, limadura de hierro y naftalina.
2. Formen las siguientes mezclas y determinen si las propiedades de cada sutancia se conservan aún después de haber sido mezcladas.
4. Diseñen un procedimiento para separar los componentes de cada mezcla.
5. Con base en su diseño, separen los componentes de cada mezcla y vuelvan a determinar las propiedades de los componentes ya separados.
Observaciones:
Vimos que al ponerle agua se vuelve mas dificil separar los materiales porque se mezclan con mas facilidad.
Conclusiones:
Aprendimos que hay métodos para separar los materiales. Clasificandolos y sabiendo de qe estan compuestos para poder separarlos con mas facilidad.
En esta actividad identificarás las propiedades de algunas sustancias antes y después de mezclarlas. Luego diseñarás un método de separación de mezclas para cada caso.
Materiales:
- Sacarosa (azúcar de mesa)
- Canela molida
- Cloruro de sodio (sal de mesa)
- Limadura de hierro
- Azufre
- Naftalina
- Agua
- Tres cápsulas de porcelana
- Tres agitadores
- Un imán
- Un termómetro
- Equipo de calentamiento
1. Investiguen y observen las propiedades de las sustancias: sacarosa, cloruro de sodio, canela molida, azufre, limadura de hierro y naftalina.
2. Formen las siguientes mezclas y determinen si las propiedades de cada sutancia se conservan aún después de haber sido mezcladas.
- Sacarosa y canela
- Sacarosa y cloruro de sodio
- Naftalina y cloruro de sodio
- Hierro, azufre y cloruro de sodio
4. Diseñen un procedimiento para separar los componentes de cada mezcla.
5. Con base en su diseño, separen los componentes de cada mezcla y vuelvan a determinar las propiedades de los componentes ya separados.
Observaciones:
Vimos que al ponerle agua se vuelve mas dificil separar los materiales porque se mezclan con mas facilidad.
Conclusiones:
Aprendimos que hay métodos para separar los materiales. Clasificandolos y sabiendo de qe estan compuestos para poder separarlos con mas facilidad.
¿Sistema abierto ó cerrado?
Objetivo:
En esta actividad reconoceras la importancia de trabajar con un sistema abierto y uno cerrado.
Materiales:
Experimento 1
- En el primer matraz vimos que se disolvio el bicarbonato de sodio e hizo espuma.
- En el segundo matraz vimos que con el globo se encerraba el gas y por eso se inflo.
Conclusión:
En un sistema cerrado hay mas cambios que en el abierto.
En esta actividad reconoceras la importancia de trabajar con un sistema abierto y uno cerrado.
Materiales:
- Balanza
- Dos botellas de 250 mL o dos matraces Erlenmeyer
- Un vidrio de reloj
- Una cuchara cafetera
- Un agitador de vidrio
- Un globo
- 100 mL de vinagre
- Una probeta
- 50 g de bicarbonato de sodio
Experimento 1
- Determinen la masa del sistema abierto construido por un Matraz Erlenmeyer con 50 mL de vinagre y un vidrio de reloj que contenga una cucharadita de bocarbonato de sodio.
- Añadan el bicarbonato de sodio al vinagre y agiten. Observen que pasa.
- Vuelvan a determinar la masa del sistema cuando ya no perciban algun cambio. Regitren sus resultados.
- Viertan 50 mL de vinagre en un matraz y una cucharadita de bicarbonato de sodio dentro de un globo. Con cuidado, para que el bicarbonato no caiga dentro del matraz, coloquen la abertura del globo en la boca de ése.
- Pongan el sistema en la balanza y determinen la masa.
- Levanten el globo para que el bicarbonato caiga dentro del matraz. Vigilen que en globo no se despegue de la boca del matraz por ningún motivo. Observen qué ocurre y determinen una vez más la masa del sistema.
- En el primer matraz vimos que se disolvio el bicarbonato de sodio e hizo espuma.
- En el segundo matraz vimos que con el globo se encerraba el gas y por eso se inflo.
Conclusión:
En un sistema cerrado hay mas cambios que en el abierto.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Los sentidos en el reconocimiento de materiales
Objetivo:
Reconocer los materiales y los olores, tener contacto con los objetos teniendo los ojos tapados.
Materiales:
¿Es posible identificar diversos materiales sólo con los sentidos?
Reconocer los materiales y los olores, tener contacto con los objetos teniendo los ojos tapados.
Materiales:
- Azúcar
- Sal
- Jugo de 1 limon, jugo de 2 limones
- Harina
- Bicarbonato de sodio
- Shampoo para cabello
- Acondicionador
- Crema para el cuerpo
- Jabón líquido
- Coloquen sobre la mesa de trabajo cinco pares de vasos que contendrán los materiales mencionados.
- Ahora le pondran un pedazo de tela a un compañero cubriendo muy bien sus ojos.
- Acerquen los materiales al compañero que tiene los ojos vendados. Dejen que reconosca bien los materiales que estan en los vasos.
- Después de haber reconocido los materiales, anoten algunas observaciones.
¿Es posible identificar diversos materiales sólo con los sentidos?
- Algunos materiales si es facil identificarlos pero otros no:
- El azucar la puedes identificar porque es mas delgada que la sal y huele a dulce, es diferente el olor; y la sal viseversa.
- El limon lo puedes distinguir con el olfato.
- Harina la puedes distinguir con el tacto.
- El bicarbonato de sodio lo puedes distinguir con el olfato y el tacto.
- Shampoo lo puedes identificar por la tacto y el olfato.
- El accondicionador tacto y olfato.
- Crema para cuerpo olfato y tacto
- Jabon liquido olfato y tacto.

martes, 21 de septiembre de 2010
Caracteristicas del conocimiento cientifico
Habilidades y atitudes que aplicaras
Buscar, observar, comparar, manipular, analizar, comprobar. Manifestaras interés, curiosidad y colaboracion.
Propósito
Identificar alguna de las características del conocimiento científico.
El taller está dividido en cuatro partes, de manera que cada una se puede llevar a cabo en una sesión dentro o fuera de la escuela, segun convenga.
Material y reactivos
Vimos como reaccionaban los liquidos y quimicos al mezclarlos; tambien aprendimos mas conceptos de la quimica.
Buscar, observar, comparar, manipular, analizar, comprobar. Manifestaras interés, curiosidad y colaboracion.
Propósito
Identificar alguna de las características del conocimiento científico.
El taller está dividido en cuatro partes, de manera que cada una se puede llevar a cabo en una sesión dentro o fuera de la escuela, segun convenga.
Material y reactivos
- Una pastila efesvescente de marca y una de similares con la misma cantidad de ácido ascórbico
- Dos vasos desechables transparentes
- Una taza de medidas como las usadas para cocinar
- Tres tubos de ensayo
- Cuatro jeringas sin aguja
- Un gotero
- Solución de almidón al 1%
- Solución comercial de yodo
- Anotar en el cuaderno el título y propósito de esta actívidad.
- Registren la cantidad de ácido ascórbico por pastilla indicada en la etiqueta de cada tipo de medicamento, y si se trata del patente o el generico.
- Disuelvan cada tableta en 100 mL de agua. Usen los vasos desechables y la taza de medir para añadir el agua; procuren mantener el mismo volumen en cada vaso. Marquen los vasos para no confundirlos.
- Tomen con una pipeta o jeringa una muestra de 0.5 mL de cada disolución y viertan cada una en un tubo de ensayo previamente etiquetado. Tomen 0.5 mL de agua y coloquenla en otro tubo marcado como "blanco". Añadan a los tres tubos 0.2 mL (cuatro gotas) se solución de almidón al 1%.
- añadan con el gotero a cada tubo, gota a gota, la solución comercial de yodo y agiten. Suspendan la acción cuando aparezca un color azul persistente.
- Registren en un cuadro el número de gotas añadidas a cada tubo.
- Al terminar, viertan todas las disoluciones de los tubos de ensayo y los vasos en una botella de plástico; enrosquen bien la tapa y marquenlo indicando el contenido.
Vimos como reaccionaban los liquidos y quimicos al mezclarlos; tambien aprendimos mas conceptos de la quimica.
lunes, 6 de septiembre de 2010
REGLAMENTO DE LABORATORIO
OBJETIVO: Obedecer estas normas ya que son hechas pensando en nosotros los estudiantes, con la finalidad de que no nos ocurra ningun accidente mientras se trabaja en laboratorio y no provocar alguno que pueda dañar a nuestros compañeros.
RESULTADOS:
Hicimos un collage sobre las reglas del laboratorio las cuales se clasificaron en:
Pasamos cada quien a explicar cada regla fue genial ya que interactuamos con nuestros compañeros para que siguieran las reglas del laboratorio.
RESULTADOS:
Hicimos un collage sobre las reglas del laboratorio las cuales se clasificaron en:
- Proteccion personal.
- Manejo de radioactivos.
- Manejo de material.
- En caso de accidente.
- Manejo de reciduos.
- Manejo de material edición 2.
Pasamos cada quien a explicar cada regla fue genial ya que interactuamos con nuestros compañeros para que siguieran las reglas del laboratorio.
lunes, 30 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)