En esta segunda parte se observaran los resultados de la practica conocida como " descomposicion de alimentos".
HUEVO LUGAR DE POSICION RESULTADOS
textura color olor
1 Refrigerador duro beige con puntos grises podrido
2 Estufa duro normal no hay olor
3 Olor duro normal no hay olor
jueves, 17 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
DESCOMPOSICION DE ALIMENTOS (primera parte)
En esta primera parte se desarrollará todo lo que se relaciona con objetivo material y procedimientos mas una hipoetsis desarrollada por el equipo sobre esta practica en la segunda parte de esta se dara dentro de una semana al obtener resultados y tener conclusiones fija ya que en esta practica se necesita tiempo para que suceda una reaccion.
OBJETIVO: Observar en que ambiente se descompone el huevo y con que caracteristicas queda el mismo.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Se integra un huevo en cada vaso y se etiquetan con el lugar en donde van a ser ubicados respectivamente y el numero del equipo.
el primero lo pondras en un refigerador, el segundo en una estufa, y el tercero en un lugar fresco.
Observa y registra tus conclusiones.
HIPOTESIS DEL EQUIPO:
PROXIMAMENTE EN UNA SEMANA EL CUADRO DE RESULTADOSMAS LA CONCLUSION DE LA PRACTICA DE DESCOMPISICIÓN DE ALIMENTOS.
OBJETIVO: Observar en que ambiente se descompone el huevo y con que caracteristicas queda el mismo.
MATERIAL:
- Tres vasos
- Tres huevos frescos
PROCEDIMIENTO:
Se integra un huevo en cada vaso y se etiquetan con el lugar en donde van a ser ubicados respectivamente y el numero del equipo.
el primero lo pondras en un refigerador, el segundo en una estufa, y el tercero en un lugar fresco.
Observa y registra tus conclusiones.
HIPOTESIS DEL EQUIPO:
- El huevo 1 que se identifica como el del refrigerador se verá conservado como uno normal en tu cocina.
- El huevo 2 que se identifica como el de la estufa se verá podrido ya que esta cerca de gases puede que sea una temperatura mas elevada y provoque que se descomponga.
- El huevo 3 que se idenifica como el que esta ubicado en un lugar fresco puede que se conserve pero no muy bien es como en un supermercado no los tienen en refrigeradores pero aun asi se concervan por un tiempo.
PROXIMAMENTE EN UNA SEMANA EL CUADRO DE RESULTADOSMAS LA CONCLUSION DE LA PRACTICA DE DESCOMPISICIÓN DE ALIMENTOS.
jueves, 3 de marzo de 2011
IDENTIFICACION DE ACIDOS
OBJETIVO: Identificar que sustancia resulta un ácido mediante dos pruebas
MATERIALES:
Enumera los tubos de ensayo del 1 al 5 y pidele a tu profesora que te agregue la sustancias que tu desconoces, agrega en cada tubo un papel tornasol y observa si cambia de color azul a rosa después pidele a tu maestra que te agregue dos gotas de anaranjado de metílo en cada tubo; si la sustancia se torna de un color rojo marca en el recuadro de resultados con una palomita a la sustancia que le corresponde. Al final la sustancia que resulte con una palomita en cada prueba es un ácido.
TUBO ANARANJADO DE METILO TORNASOL
1 ! !
2 ! !
3 X !
4 X X
5 X X
X=No !=Si
CONCLUSIONES:
Los unicos tubos con sustancia desconocida que resultaron ser un ácido fueron el 1 y el 2
MATERIALES:
- 5 Tubos de ensayo
- Papel tornasol azul
- Anaranjado de metílo
Enumera los tubos de ensayo del 1 al 5 y pidele a tu profesora que te agregue la sustancias que tu desconoces, agrega en cada tubo un papel tornasol y observa si cambia de color azul a rosa después pidele a tu maestra que te agregue dos gotas de anaranjado de metílo en cada tubo; si la sustancia se torna de un color rojo marca en el recuadro de resultados con una palomita a la sustancia que le corresponde. Al final la sustancia que resulte con una palomita en cada prueba es un ácido.
TUBO ANARANJADO DE METILO TORNASOL
1 ! !
2 ! !
3 X !
4 X X
5 X X
X=No !=Si
CONCLUSIONES:
Los unicos tubos con sustancia desconocida que resultaron ser un ácido fueron el 1 y el 2
IDENTIFICACION DE HIDROXIDOS
OBJETIVO: identificar las sustancias como hidroxidos mediante unas pruebas.
MATERIALES:
enumera los tubos de ensayo del no al cinco
pide a tu maestra que te de las sustancias que tu desconoces en cada tubo y agrega agua hasta la mitad del tubo.
pon un papel tornasol en cada uno de los tubos si cambia de rosa a azul marca una palomita en el rercuadro de resultados, luego pide que te agreguen las dos gotas de fenolftaleina en cada tubo si se torna la sustanca en un color rosa mexicano maraca en el mismo recuadro una palomita en donde corresponde .
al final la sustancia que tenga las dos palomitas resultara un hidróxido.
tubo fenolftaleina papel tornasol
1 x x
2 x x
3 ! !
4 x x
5 x x x= no !=si
CONCLUSIONES:
La unica sustancia que resulto un hidroxido fue la numero 3 (sustancia desconocida).
MATERIALES:
- cinco tubos de ensayo
- papel tornasol rosa
- dos gotas de fenolftaleina
- cinco sustancias
- agua
enumera los tubos de ensayo del no al cinco
pide a tu maestra que te de las sustancias que tu desconoces en cada tubo y agrega agua hasta la mitad del tubo.
pon un papel tornasol en cada uno de los tubos si cambia de rosa a azul marca una palomita en el rercuadro de resultados, luego pide que te agreguen las dos gotas de fenolftaleina en cada tubo si se torna la sustanca en un color rosa mexicano maraca en el mismo recuadro una palomita en donde corresponde .
al final la sustancia que tenga las dos palomitas resultara un hidróxido.
tubo fenolftaleina papel tornasol
1 x x
2 x x
3 ! !
4 x x
5 x x x= no !=si
CONCLUSIONES:
La unica sustancia que resulto un hidroxido fue la numero 3 (sustancia desconocida).
CORROSION
OBJETIVO: Ver que substancia hace que el clavo se oxide.
MATERIALES:
Se llenan los vasos de presipitados a la mitad uno con vinagre y sal; el segundo con agua y sulfato cuprico.
Lijas los clavos y sumerjes uno en cada vaso observa cual se oxida y anota tus conclusiones.


CONCLUSIONES:
En la sustancia del agua con el sulfato cupricoel clavo se vió oxidado, en la sustancia del vinagre con sal no se observo ninguna reaccion.
al finalizar el clavo occidado perdio sus craracteristicas fisicas.
MATERIALES:
- dos vasos de presipitados
- dos clavos
- una lija
- agua
- sal
- vinagre
- sulfato cuprico
Se llenan los vasos de presipitados a la mitad uno con vinagre y sal; el segundo con agua y sulfato cuprico.
Lijas los clavos y sumerjes uno en cada vaso observa cual se oxida y anota tus conclusiones.
CONCLUSIONES:
En la sustancia del agua con el sulfato cupricoel clavo se vió oxidado, en la sustancia del vinagre con sal no se observo ninguna reaccion.
al finalizar el clavo occidado perdio sus craracteristicas fisicas.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Perióxido de hidrógeno
Objetivo:
Identificar y analizar otro cambio químico.
Material:
- Seis jeringas de plástico de 60ml y un tapón
- Un vaso dosificador de plástico graduado
- Una tapa de plástico
- Una caja de petri desechable
- Un imán
- Una caja de cerillos
- 30ml de agua oxígenada
- 1 sobre de levadura
- Agua jabonosa (hecha con detergente líquido para ropa)
- Agua
No. de equipo Volumen de H2O2 Volumen de gas Al acercar el cerillo Al acercar el imán 123explotose abrio237exploto se abrio348exploto se abrio459exploto se abrio5610exploto se abrio6712exploto se abrio
lunes, 7 de febrero de 2011
"ELECTROLISIS DEL AGUA"
OBJETIVO:
Separar el hidrogeno y el oxigeno del agua en dos tubos de ensallo.
MATERIALES:
DESARROLLO:
CONCLUSIONES:
El oxigeno se logro separar del agua gracias a una "electrolisis del agua" que se explica en el desarrollo.
La energia de la pila se transmitio por medio de los caimanes y reacciono con el tubo por medio de la puntilla.
Separar el hidrogeno y el oxigeno del agua en dos tubos de ensallo.
MATERIALES:
- Una pila de 9 volteos
- Dos caimanes
- Un vaso de presipitados
- Dos tubos de ensayo
- Agua
DESARROLLO:
Se conectaron los caimanes en un lado positivo y negativo de la pila y del otro extremo a los tubos de ensayo con una puntilla adentro del mismo. Tenias que enganchar el caiman en el tubo de ensallo mientras este estaba lleno de agua y permanecia dentro del vaso de presipitados ( hacer lo mismo con el otro tubo de ensayo) y mantenerlos en posicion vertical. Gracias a la energia de la pila conectada a los tubos se pudo observar que el nivel del agua de los tubos de ensayo disminuyo y se empañaron ya que el oxigeno se iba quedando dentro del esto.
El reto era sacar los tubos de ensayo tapando el orificio de arriba y mantener el oxigeno y el hidrogeno dentro.
CONCLUSIONES:
El oxigeno se logro separar del agua gracias a una "electrolisis del agua" que se explica en el desarrollo.
La energia de la pila se transmitio por medio de los caimanes y reacciono con el tubo por medio de la puntilla.
lunes, 31 de enero de 2011
"El H2O DISOLVENTE UNIVERSAL"
OBJETIVO: Identificar cuales sustancias se pueden disolver con el agua y cuales ocupan calor
CONCLUCION: No todas las sustancias son solubles con agua
Nota: En columna "CALOR" todas son negativas ya que en el momento de la practica no contamos con mechero.
domingo, 23 de enero de 2011
La reacción quimica
Objetivo:
Estudiar algunas reacciones quimicas, conocer más sobre el tema.
Material:
-Bicarbonato de sodio con el vinagre: reacciona de una forma en espuma.
-Trozo de carbón: reacciona con el calor, se quema y se vuelve blanco.
-Dioxido de manganeso y agua oxigenada: juntos huelen cono a tierra mojada.
-Tira de magnesio: hace una luz muy fuerte.
-Clara de huevo: se pone blanca y se cocina.
Conclusión:
Todos reaccionan con el fuego, vinagre y agua oxigenada.
No sabiamos que la tira de magnesio hacia una luz intensa, ni sabiamos que el dioxido de manganeso olia a tierra mojada, después lo descubrimos y nos impresiono.
Estudiar algunas reacciones quimicas, conocer más sobre el tema.
Material:
- Vasos de precipitados
- Espátula
- Pinzas
- Sartén
- Parrilla de calentamiento
- Bicarbonato de sodio
- Vinagre
- Óxido de cobre
- Trozo de carbón
- Dioxido de manganeso
- Tira de magnesio
- Un huevo
- Agua oxigenada
- En un vaso de precipitados con bicarbonato de sodio vierte vinagre.
- Toma con las pinzas un trozo de carbón y calíentalo con un mechero.
- Calienta óxido de cobre en el trozo de carbón ya caliente.
- Vierte agua oxigenada en un vaso de precipitados y agrega dióxido de manganeso.
- Calienta la tira de magnesio.
- En otro vaso pon la clara de huevo y calienta.
- En otro vaso con vinagre deposita un trozo de cascarón de huevo.
-Bicarbonato de sodio con el vinagre: reacciona de una forma en espuma.
-Trozo de carbón: reacciona con el calor, se quema y se vuelve blanco.
-Dioxido de manganeso y agua oxigenada: juntos huelen cono a tierra mojada.
-Tira de magnesio: hace una luz muy fuerte.
-Clara de huevo: se pone blanca y se cocina.
Conclusión:
Todos reaccionan con el fuego, vinagre y agua oxigenada.
No sabiamos que la tira de magnesio hacia una luz intensa, ni sabiamos que el dioxido de manganeso olia a tierra mojada, después lo descubrimos y nos impresiono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)